La soledad no deseada, una circunstancia que nos afecta a todas las personas en algún momento de nuestra vida, desde la infancia, hasta que envejecemos

“La soledad no deseada” es una circunstancia que afecta cada vez más a la población mundial. Implica un sufrimiento por parte de la persona que lo padece, debido a la percepción de que las relaciones interpersonales que mantienen son insuficientes o de baja calidad e intensidad a como desearían que fuese. Implica consecuencias negativas para la salud de la persona, provocando consecuencias a muchos niveles, entre ellos, a nivel de salud psicológica y física, social, económica, etc.

Es un fenómeno de vital importancia, y según datos del 2024 (Soledad (2024). Barómetro de la soledad no deseada en España), se estima que alrededor del 20% de la población está expuesto a este sufrimiento, afectando a más mujeres que a hombres. Este tipo de circunstancia, nos afecta a todas las personas en algún momento de nuestra vida, desde la infancia, hasta la vejez. Si atendemos a esta circunstancia, teniendo en cuenta los grupos de edad, los jóvenes son los/as que más la sufren, seguidos del intervalo de edad de personas de mayores de 75 años. A su vez, este sufrimiento es mayor en la personas con diversidad funcional, en personas con origen migratorio, en personas LGTBI+ y en personas con problemas de salud mental.

En España, se estima que la soledad no deseada, ocasiona pérdidas de productividad anuales de más de 8.000 de euros y representa un coste total de 14.141 millones de euros anuales.

Debido a la circunstancia social en la que nos encontramos, las políticas mundiales, luchan contra este sufrimiento cada vez más latente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023, puso en marcha la creación de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social con miras a hacer frente a la soledad como una amenaza apremiante para la salud, promover las relaciones sociales de manera prioritaria y acelerar la ampliación de soluciones en esta materia.

Las políticas mundiales que abogan por el abordaje de esta circunstancia, a nivel internacional, se centran en confrontar la soledad no deseada y disminuir el número de suicidios.

A nivel europeo no existe una estrategia específica de soledad. La Carta Europea de Derechos Humanos establece sobre los derechos de las personas mayores “a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural” (Artículo 25) y que “Toda persona tiene derecho a los recursos que garanticen una vida digna en la vejez (Comisión europea- Derechos Sociales. Principio 15). La genuina implementación de este pilar debería tener en cuenta algunos factores de riesgo de la soledad y el aislamiento en la edad avanzada. Por ello, se plantea que es importante avanzar en el desarrollo de políticas públicas a nivel europeo sobre la soledad no deseada.

Algunos enfoques que se recogen a nivel europeo para trabajar la soledad no deseada, se centran en la participación de la comunidad, con acciones tipo voluntariado y actividades para favorecer la interacción vecinal, como eventos en la calle o actividades de ocio; El desarrollo de entornos amigables con las personas mayores, espacios públicos en los que se sientan cómodos y seguros, incentivando su participación en la vida social y comunitaria (European Commission, 2019a); Apoyo a nivel individual, las medidas para personas mayores pueden incluir información, orientación, entrenamiento cognitivo, compañía, o visitas regulares a domicilio; Apoyo para la resiliencia en momentos difíciles; Ofrecer Soluciones digitales; Llevar a cabo acciones telefónicas; E implementar intervenciones con apoyo de animales.

A nivel nacional actualmente existe una preocupación creciente por el fenómeno que ha llevado a que la soledad no deseada esté en la agenda política.

A nivel regional, existe una estrategia regional para tejer redes de valor y prevenir e intervenir en la soledad no deseada de personas mayores de Castilla la Mancha 2022-2025.  La elaboración de esta estrategia, parte desde la Consejería de Bienestar Social en el seguimiento y observación de la situación de este fenómeno complejo y multidimensional, que está creciendo en la sociedad en general y en Castilla-La Mancha en particular. Desde la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, se trabajar para que las personas mayores sean conocedoras de que los sentimientos de soledad pueden tener un impacto negativo sobre su bienestar, tanto físico como psicológico, y sobre su calidad de vida.

A nivel local, la estrategia del Ayuntamiento de Albacete dirigida a personas mayores y que abarca el diagnóstico, las campañas de sensibilización y la Mesa de la Soledad. Cuenta con la colaboración de las áreas de Acción Social, Participación e Igualdad para proponer acciones de detección, seguimiento y planificación de actividades para prevenir y actuar contra la soledad no deseada en personas mayores, e incluye ayuda a domicilio, teleasistencia, promoción de la autonomía de mayores, terapia ocupacional en barrios y gerontogimnasia en parques y jardines.

Es importante poder diferenciar la situación de soledad no deseada de la situación de aislamiento social. Como hemos dicho, la soledad no deseada se debe a un sentimiento subjetivo de la persona, por no tener la cantidad o calidad deseada de relaciones sociales. En cambio, cuando nos referimos al aislamiento social, tenemos que tener en cuenta que éste se debe a la falta de contactos o apoyos sociales, los cuales, se pueden valorar desde un punto de vista objetivo.

A medida que las personas van envejeciendo, van perdiendo contactos sociales y pasan más tiempo en situación de soledad. Somos conscientes de que nuestra población es una población cada vez más envejecida, que está expuesta a situaciones de mayor soledad. Los estudios ponen de evidencia que la soledad y el aislamiento social están asociados con mayores riesgos de tener problemas de salud, como enfermedades cardíacas, presión arterial alta, obesidad, función inmunitaria debilitada, ansiedad,  depresión, deterioro cognitivo o la muerte.

Por lo tanto, ante estas situaciones de aislamiento social y cuando estamos trabajando la soledad no deseada desde un punto de vista psicológico, tenemos que tener en cuenta los factores  de riesgo y los factores de protección.

Entre los factores de riesgo destacan la pérdida de movilidad, los problemas de vista o audición, los trastornos psicológicos, el deterioro cognitivo, sentir una falta de propósito o de motivación ante la vida, problemas económicos, vivir solo, falta de transporte, incapacidad para salir de casa sin ayuda, una crisis vital como la muerte de un familiar o la jubilación, la separación de amigos o familiares, la falta de apoyo social, cuidar a un ser querido que está enfermo, vivir en un sitio aislado, ser discriminado por edad, raza, etnia, orientación sexual o identidad de género y las barreras relacionadas con el idioma.

Específicamente, la pérdida de audición, puede dificultar la comunicación con los demás. Las personas con estas dificultades, tienden a deprimirse o a disminuir sus contactos sociales, al sentirse frustradas o sentir vergüenza por esta situación, aspecto que hay que tener en cuenta de cara al abordaje psicológico de esta circunstancia.

A su vez, hay que trabajar los factores de protección contra la soledad no deseada. Por lo tanto, los programas e intervenciones psicológicas, tienen que ir destinados a  favorecer un autocuidado sano asociado al ejercicio físico, una alimentación saludable, patrones de sueño adecuados y poner en marcha estrategias de afrontamiento para afrontar el estrés. A su vez, se hace necesario mostrarse activo y en contacto con los demás, tener un propósito de vida, proponerse actividades gratificantes, estar en contacto con familiares por diferentes vías, hablar acerca de nuestros sentimientos, utilizar tecnología de la información y la comunicación para mantenerse ocupado/a y sentirse en contacto con los demás, tener una mascota, inscribirse en actividades a compartir con otras personas, etc.

María del Mar Aguilar Uceda.
Psicóloga en consulta privada. Coordinadora de programas de envejeciendo activo y de soledad no deseada.
Secretaria del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha.
Colegiada CM00881

2023-06-02 XV Jornada Regional Psicología y Sociedad (25)
GALERÍA FOTOGRÁFICA
GALERÍA FOTOGRÁFICA
banner-division-clinica
previous arrow
next arrow